ESPECIFICACIONES
1. Muros perimetrales de subterráneo
1.1. muros perimetrales contra terreno
a. aspectos generales
Se considera que los muros perimetrales de subterráneo se construirán utilizando el terreno excavado como soporte (moldaje por una cara).
El proceso de hormigonado se ejecutará contra manta protectora y drenante de polietileno.
Se establece como limitación constructiva que el último metro en la altura del muro sea construido con moldaje a dos caras, de tal forma de obtener una superficie afinada que permita retornar con la impermeabilización que se aplicará en la losa tapa de subterráneo y de esta forma asegurar la junta de construcción del fondo de losa. Con este esquema se facilita tratar adecuadamente también todas las acometidas de instalaciones.
Material de referencia: Manta drenante Dinadren - DS.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
b. ubicación y alcance
Muros perimetrales de subterráneo construidos directamente contra terreno excavado.
- c. recepción
La superficie de tierra y piedras debe ser cubierta con una lechada de cemento superficial. En caso de existir oquedades superiores a 10 cms, estas deben ser rellenadas puntualmente con mortero para evitar una deformación mayor de la manta.
d. materiales
-
Manta drenante tipo Dynadren - DS.
-
Clavos tipo Hilti o similar de alto impacto.
-
Tapagoteras común.
e. proceso
-
La superficie en que se instalará el producto debe ser resistente, uniforme y lisa, estar limpia, seca y carecer de cuerpos extraños.
-
Inspeccionar y recibir la condición regular de la superficie.
-
Montar la manta en posición vertical e implementar una fijación por metro cuadrado. Las perforaciones deberán ser selladas mediante tapagoteras común.
-
Montar la siguiente manta respetando un traslapo de 15 cms.
f. requisitos de aprobación
Inspección visual, constatar condición continua y fijación resistente. Registrar en protocolo correspondiente.
g. terminación superior
La manta en su nivel superior superará en 10 cms la cota de la losa del primer piso para ejecutar el remate correspondiente.
2. Juntas de construcción
- a. aspectos generales
La partida considera asegurar el sello de los puntos más bajos de la construcción y de eventuales filtraciones a través de juntas de construcción no tratadas con algún sistema de impermeabilización exterior. Asimismo, se considerará el sello de todas las pasadas, shaft de ventilación y otros elementos que significan atraviesos y que en general se ubican a nivel de muros del primer subterráneo.
Material de referencia: Sello de juntas de construcción mediante Henry Synko Flex Waterstop según indicaciones y detalles complementarios.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
- b. recepción
Juntas de construcción y pasadas limpias y en condición previa a ejecutar vaciados de hormigón o instalación de pasadas.
- c. alcance
Juntas de construcción de los muros del foso de ascensores y de los estanques de agua.
Deberá considerarse también este tratamiento, en caso de existir juntas de construcción por instalación y adosamiento de ductos de hormigón, por pasadas de instalaciones, cámaras de ventilación u otro ejecutado con posterioridad a la construcción de los muros de subterráneo.
Asimismo se considera la junta del fondo de losa tapa de subterráneo en caso que no sea posible retornar con la impermeabilización de la losa tapa por el muro perimetral.
- d. materiales
-
Puente de adherencia Tac Gold Plus o equivalente técnico.
-
Sello flexible y moldeable Henry Synko Flex Waterstop en tramos de 1 mts. o equivalente técnico.
- e. preparación
La aplicación necesariamente se ejecuta contra hormigón de obra gruesa, por tanto, de ser necesario algún tipo de ajuste este se debe realizar por desbaste, en ningún caso con cargas de mezclas.
- f. proceso
-
Aplicación puente de adherencia Tac Gold Plus en el centro del muro (entre enfierradura).
-
Dejar secar la aplicación hasta alcanzar una condición adhesiva.
-
Instalación de Synko Flex Waterstop según instrucciones del fabricante.
- g. prueba piloto
No se requiere la realización de pruebas pilotos
- h. requisitos de aprobación
Inspección visual de continuidad, asegurar que no haya descuelgues, traslapos libres de burbujas, material suelto u otro elemento que contamine la aplicación. La recepción quedará registrada en el protocolo de entrega.
- i. proceso de vaciado de hormigón
Previo al proceso de relleno con hormigón se debe retirar el protector de la cara superior según las instrucciones del fabricante.
3. Sala de calderas (Solución doble)
a. aspectos generales
La impermeabilización de la sala de calderas ubicada en el Piso 9 se ejecutará con sistema doble, la primera etapa será aplicada sobre hormigón de obra gruesa y la segunda en la sobrelosa flotante que soportará la instalación de los equipos.
Material de referencia: sistema multicapa y totalmente adherido en base a material cementicio ultra flexible Elasto Tex y material elastomérico Aquabloc GM.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
b. requisitos constructivos primera etapa
La losa de obra gruesa se recibe afinada según indicación de terminación (CSP 2 a CSP 3), con todos los shaft, pasadas e instalaciones ejecutadas, además de rematados los encuentro entre elementos verticales y horizontales.
c. alcance primera etapa
Losa de hormigón de obra gruesa correspondiente a la sala de calderas.
d. materiales
-
Puente de adherencia Seal Dx 25
-
Impermeabilizante cementicio ultra flexible Elasto Tex
-
Geotextil TNT PL 40
e. preparación
-
Tratamiento, sello y refuerzo en grietas, fisuras y juntas de construcción.
-
Sello en el perímetro de descargas y otros.
-
Refuerzo con geotextil entre capas de Elasto Tex en todos los retornos existentes.
a. proceso
-
Aplicación de puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Aplicación de una capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
-
Aplicación de segunda capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
b. prueba piloto
Inspección visual del proceso conforme al protocolo de control.
c. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en los protocolos de entrega.
d. requisitos constructivos segunda etapa
Se construirán zócalos de hormigón según detalle para la conformación de canaletas y contención de sobrelosa. La superficie de la sobrelosa se recibe afinada a grano perdido.
La sobrelosa debe quedar dilatada 5 mm en el encuentro con paramentos verticales.
f. alcance segunda etapa
Sobrelosa flotante en toda la superficie de las salas de calderas.
g. materiales
-
Masilla de poliuretano tipo Soneborn NP 1, versión SL.
-
Puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Impermeabilizante cementicio ultra flexible Elasto Tex.
-
Impermeabilizante elastomérico Aquabloc GM.
-
Huinchas de geotextil TNT PL 40.
-
Malla de fibra de vidrio PRO 150.
h. preparación
-
Apertura y rebaje de la junta perimetral, aplicación de sello con masilla de poliuretano hasta nivelar con la superficie.
-
Refuerzo con geotextil entre capas de Aquabloc GM en todos los encuentros.
-
Sello y refuerzo en troneras de ventilación, penetraciones y otros.
-
Sello y refuerzo en canaleta de acumulación con su correspondiente descarga.
i. proceso
-
Aplicación puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Aplicación de una capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
-
Aplicación de dos capas sucesivas de Aquabloc GM a razón de 0,8 kg/m2 cada una, incorporando refuerzo de malla de fibra de vidrio PRO 150 entre las capas.
j. prueba piloto
Inspección visual del proceso conforme a protocolo de control.
k. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en el protocolo de entrega.
l. protección de la impermeabilización
La impermeabilización se protege según punto AD 1 de las presentes EETT.
4. Recintos húmedos y terrazas de departamentos
a. aspectos generales
Las superficies deberán ser entregadas según las condiciones señaladas dentro del Punto 1.1 “Responsabilidades de la Empresa Constructora”.
Material de referencia: sistema totalmente adherido en base a material cementicio ultra flexible Elasto Tex. El uso de un material de este tipo permite la adherencia directa de adhesivos para cerámicos de uso general, sin necesidad de promotores de adherencia adicionales.
b. recepción
Instalaciones sanitarias terminadas, tabiques rematados y aplomados respecto de piso y muro. Previo a la impermeabilización se debe haber ejecutado las faenas de yeso y encuadre con pasta.
c. alcance
Baños, cocinas, recintos de lavadora y terrazas de departamentos. Baños de áreas comunes, salas de spa, enfermería y lavandería.
En general el retorno será de 30 cms, excepto en sectores de duchas donde el retorno será de 180 cms. El retorno de las terrazas deberá cubrir el zócalo del ventanal.
d. materiales
-
Puente de adherencia Seal Dx 25
-
Impermeabilizante cementicio ultra flexible Elasto Tex
-
Geotextil TNT PL 40
e. preparación
-
Tratamiento, sello y refuerzo en grietas, fisuras y juntas de construcción.
-
Sello en el perímetro de descargas y otros.
-
Refuerzo con geotextil entre capas de Elasto Tex en todos los retornos existentes, incluyendo el vertical del encuentro tabique – muro en duchas.
f. proceso
-
Aplicación de puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Aplicación de una capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
-
Aplicación de segunda capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
g. prueba piloto
Inspección visual del proceso conforme al protocolo de control.
h. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en el protocolo de entrega incluido en anexo.
5. Sala de basura
a. aspectos generales
Las superficies deberán ser entregadas según las condiciones señaladas dentro del Punto 1.1 “Responsabilidades de la Empresa Constructora”.
Material de referencia: sistema totalmente adherido en base a material cementicio ultra flexible Elasto Tex. El uso de un material de este tipo permite la adherencia directa de adhesivos para cerámicos de uso general, sin necesidad de promotores de adherencia adicionales.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
b. recepción
Los recintos se reciben con los tabiques aplomados, encuentro de muros rectificados y terminadas las instalaciones para el receptáculo de lavado.
c. alcance
Salas de basura en nivel -1. Retorno general de 30 cms respecto del NPT y de 1,2 metros en los muros que conforman el receptáculo de lavado.
d. materiales
-
Seal Dx 25
-
Geotextil TNT PL 40
-
Impermeabilizante cementicio ultra flexible Elasto Tex
e. preparación
-
Tratamiento, sello y refuerzo en grietas, fisuras y juntas de construcción.
-
Sello en el perímetro de descargas y otros.
-
Refuerzo con geotextil entre capas de Elasto Tex en todos los retornos existentes, incluyendo el zócalo que contiene el receptáculo de lavado.
f. proceso
-
Aplicación puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Aplicación de una capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
-
Aplicación sucesiva de dos capas de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2 cada una incorporando refuerzo de geotextil TNT PL 40 entre las capas.
g. prueba piloto
Inspección visual del proceso conforme al protocolo de control.
h. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en el protocolo de entrega incluido en anexo.
6. Losa sobre subterráneo y aleros sala de máquinas
a. aspectos generales
Las superficies deberán ser entregadas según las condiciones señaladas dentro del Punto 1.1 “Responsabilidades de la Empresa Constructora”.
Material de referencia: sistema multicapa y totalmente adherido en base a material cementicio ultra flexible Elasto Tex y material elastomérico Aquabloc GM.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
b. recepción
Losa de obra gruesa afinada y con pendiente, pretiles de retorno hacia el lado interior debidamente rematados, rematado el encuentro con muro perimetral, pasadas, descargas y otros terminados.
c. alcance
Superficie de losas expuestas sobre subterráneo y aleros de nivel sala de máquinas según disposición en planos de especialidad.
En caso de existir radieres que prolonguen las losas, estos se reciben afinados y la impermeabilización se prolongará respectivamente.
Hacia el lado del edificio se considera la existencia de vigas y/o zócalos o pretiles para retorno.
d. materiales
-
Puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Impermeabilizante cementicio ultra flexible Elasto Tex.
-
Impermeabilizante elastomérico Aquabloc GM.
-
Geotextil TNT PL 40.
-
Malla de fibra de vidrio PRO 150.
e. preparación
-
Tratamiento, sello y refuerzo en grietas, fisuras, anclajes, pasadas y otros.
-
Refuerzo y sello en el perímetro de pasadas, descargas y/o bajadas de agua.
-
Refuerzo con geotextil entre capas de Elasto Tex en todos los retornos existentes, incluyendo el empalme con la impermeabilización del muro perimetral.
f. proceso
-
Aplicación puente de adherencia Seal Dx 25
-
Aplicación de una capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2
-
Aplicación sucesiva de dos capas de Aquabloc GM a razón de 0,8 kg/m2 por capa.
-
Aplicación de dos capas sucesivas de Aquabloc GM a razón de 0,8 kg/m2 cada una, incorporando refuerzo de malla de fibra de vidrio PRO 150 entre las capas.
g. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en el protocolo de entrega incluido en anexo.
h. protección mecánica
La impermeabilización se protege según punto AD 1 de las presentes EETT.
7. Terrazas expuestas del nivel 8 (Solución doble)
a. aspectos generales
La impermeabilización de las cubiertas sobre recintos habitables se ejecutará con sistema doble, la primera etapa será aplicada sobre hormigón de obra gruesa y la segunda en la sobrelosa que cubre aislación térmica y otorga pendientes.
Material de referencia: sistema multicapa y totalmente adherido en base a material cementicio ultra flexible Elasto Tex y material elastomérico Aquabloc GM.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
b. requisitos constructivos primera etapa
La losa de obra gruesa se recibe afinada según indicación de terminación (CSP 2 a CSP 3), con todos los shaft, pasadas y otros instalados, además de terminados antepechos y vigas divisorias para cada uno de los sectores definidos.
c. alcance primera etapa
Losa de hormigón de obra gruesa correspondiente a cubierta de departamentos.
d. materiales
-
Puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Impermeabilizante cementicio ultra flexible Elasto Tex.
-
Impermeabilizante elastomérico Aquabloc GM.
-
Huinchas de geotextil TNT PL 40.
-
Malla de fibra de vidrio PRO 150.
e. preparación
-
Refuerzo y sello en juntas de construcción, grietas, fisuras, anclajes, pasadas y otros.
-
Refuerzo con geotextil entre capas de Elasto Tex en todos los encuentros con antepechos, shaft, ventilaciones y otros.
f. proceso
-
Aplicación puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Aplicación de una capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
-
Instalación de malla de fibra de vidrio PRO 150 en toda la superficie.
-
Aplicación de dos capas sucesivas de Aquabloc GM a razón de 0,8 kg/m2 cada una.
g. prueba piloto
Inspección visual del proceso conforme a protocolo de control.
h. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en el protocolo de entrega.
i. protección de la impermeabilización
La impermeabilización se protege según punto AD1 de las presentes EETT.
k. requisitos constructivos segunda etapa
Se construirán zócalos de hormigón según detalle para la conformación de canaletas y contención de sobrelosa. La superficie de la sobrelosa se recibe afinada a grano perdido.
La sobrelosa debe quedar dilatada 5 mm en el encuentro con antepechos, vigas y shaft.
l. alcance segunda etapa
Sobrelosa de los quinchos con la correspondiente dilatación según lo indicado.
m. materiales
-
Masilla de poliuretano tipo Soneborn NP 1, versión SL.
-
Puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Impermeabilizante cementicio ultra flexible Elasto Tex.
-
Impermeabilizante elastomérico Aquabloc GM.
-
Huinchas de geotextil TNT PL 40.
-
Malla de fibra de vidrio PRO 150.
n. preparación
-
Apertura y rebaje de la junta perimetral, aplicación de sello con masilla de poliuretano hasta nivelar con la superficie.
-
Refuerzo con geotextil entre capas de Elasto Tex en todos los encuentros.
-
Sello y refuerzo en troneras de ventilación, penetraciones y otros.
-
Sello y refuerzo en canaleta de acumulación con su correspondiente descarga.
o. proceso
-
Aplicación puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Aplicación de una capa de Elasto Tex a razón de 1,2 kg/m2.
-
Instalación de malla de fibra de vidrio PRO 150 en toda la superficie.
-
Aplicación de dos capas sucesivas de Aquabloc GM a razón de 0,8 kg/m2 cada una.
p. prueba piloto
Inspección visual del proceso conforme a protocolo de control.
q. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en el protocolo de entrega.
r. protección de la impermeabilización
La impermeabilización se protege según punto AD 1 de las presentes EETT.
8. Estanques de agua
a. aspectos generales
En la construcción de los estanques se debe procurar alejar toda enfierradura, puntas, alambres y cualquier otro elemento metálico de obra gruesa respecto de la superficie.
De manera previa a la impermeabilización, debe estar instalado todo elemento que demande perforar la superficie, tales como ductos o pasadas, escalines y otros propios de la operación del estanque.
En caso de existir desperfectos en el hormigón, estos se deben reparar con morteros especiales tipo grout para conseguir uniformidad en la superficie, en ningún caso se debe estucar o cargar la superficie estructural de hormigón de los estanques.
Material de referencia: Impermeabilizante cementicio Cave 1 Seal (Blanco) según indicaciones y detalles complementarios.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
b. recepción
Los muros de hormigón se reciben desbastados con esmeril de copa en todo lo que signifique protuberancias (uniones de moldaje y otros detalles), asimismo, las pasadas de moldaje deben ser tapadas con mortero expansivo tipo grout.
c. alcance
La aplicación se ejecuta sobre hormigón de obra gruesa rectificado (sin estuco) y se aplica en piso, muros y cielo.
d. materiales
- Puente de adherencia Seal Dx 25
- Impermeabilizante cementicio Cave 1 Seal de CAVE partes A y B (aditivo acrílico)
-
Mortero de reparación expansivo Cave II Plug
e. preparación
Remates puntuales de preparación utilizando mortero Cave II Plug.
f. proceso
-
Aplicación puente de adherencia Seal Dx 25.
-
Aplicación sucesiva de dos capas de Cave 1 Seal a razón de 1,2 kg/m2 cada capa.
g. prueba piloto
No se requiere la realización de pruebas pilotos
h. requisitos de aprobación
Se realizarán pruebas de estanqueidad por lapso no menor a 24 horas. Dichas pruebas quedarán registradas en el protocolo de entrega incluido en anexo.
i. operación del estanque
El estanque debe ser cargado con agua en un plazo no mayor a 5 días, por lo tanto se debe coordinar adecuadamente con instalaciones antes de ejecutar la partida de impermeabilización.
AD 1. Protección mecánica de impermeabilizaciones
a. aspectos generales
Se considera que las superficies impermeabilizadas que se indiquen sean entregadas con protección mecánica por parte del especialista de impermeabilización. Esta protección consiste en un mortero polimérico de bajo espesor y con alta resistencia a la compresión y al punzonamiento, lo que permite ejecutar las faenas posteriores con seguridad y sin afectar las garantías que a la especialidad corresponden.
Material de referencia: Revestop – mortero polimérico según indicaciones y detalles complementarios.
Materiales alternativos: Ver nota en punto AD 3.
b. recepción
Superficies impermeabilizadas, probadas y recibidas según el protocolo correspondiente.
c. alcance
Se aplicará sobre la impermeabilización en las superficies horizontales de las losas expuestas sobre subterráneos, aleros del piso retirado, quinchos y sala de calderas. Para el caso de las aplicaciones dobles, la protección se ejecutará sobre la segunda aplicación.
d. materiales
-
Revestop - mortero polimérico
e. preparación
-
Eliminar cualquier elemento contaminante o protuberancia depositada en la superficie.
-
Asegurar el total secado de la impermeabilización.
-
Proteger las descargas de agua para evitar eventual contaminación con material.
f. proceso
Aplicación Revestop – mortero polimérico permitiendo la formación de una carga que otorgue espesor a la aplicación.
g. prueba piloto
No requiere la realización de Prueba Piloto
h. requisitos de aprobación
Inspección visual de continuidad y pruebas aleatorias de
resistencia después de 24 horas.
AD 2. Situaciones particulares
Para un adecuado desempeño y con el fin de evitar conflictos típicos, se consideran soluciones para las siguientes situaciones particulares.
a. vanos de ventanas
Los vanos de ventanas se ajustan al rasgo con la aplicación de estuco. Para prevenir eventuales traspasos de humedad, se considera que los estucos se ejecuten conteniendo en la masa aditivo acrílico tipo Sika Látex. Luego se reviste la totalidad del rasgo con dos capas sucesivas de Elasto Tex, retornando 10 cms por la fachada exterior.
b. elementos prefabricados
En los casos que se utilicen en muros estructuras y/o materiales prefabricados tipo bloques Hebel, placas de fibrocemento o similares, la impermeabilización tendrá un retorno mínimo de 1,2 mts y se ejecutará sobre el material revestido.
c. humedad ascendente:
Para prevenir situaciones de humedad ascendente que por lo general provocan afloramientos de pinturas, todos los remates de estucos que quedan semienterrados en terreno natural y jardineras.
Esta solución aplica a muros de fachadas de los edificios, incluyendo accesos, culatas, patio interior, jardineras en espacios comunes y cualquier otro de similares características.
d. pasadas eléctricas
Para asegurar que las penetraciones eléctricas no sean un conflicto para la impermeabilización, se confeccionarán poyos de hormigón de 15 x 20 cms según detalle. Con estos poyos el nivel freático del agua o NPT de la impermeabilización siempre estará más bajo que el punto de sello de la penetración eléctrica.
Esta solución aplica a penetraciones en losas sobre subterráneo, jardineras, cubiertas, aleros y cualquier otro de similares características.
e. shaft de cubierta
Todos los shaft que aparecen en cubierta deben ser estructurados en hormigón armado y deben contar con enfierradura anclada a la losa estructural y con un espesor mínimo de hormigón de 10 cms.
Por su parte, el remate de la cubierta con los shaft tendrá el remate contemplado como solución en antepechos y muros.
f. limitación para la ubicación de ventilaciones
La ubicación de las salidas de ventilaciones no debe afectar
el libre escurrimiento de las aguas en la cubierta, por tanto su distribución debe ser planificada con anticipación. Además, la penetración en losa de obra gruesa debe estar reforzada con poyo de hormigón de 20 x 20
cms.
AD 3. Condiciones para materiales alternativos
a. Especificaciones
Las especificaciones contenidas en las presentes EETT responden a determinados principios y procedimientos que buscan asegurar el resultado exitoso de la impermeabilización bajo cualquier condición.
El detalle siguiente debe ser respetado íntegramente por cualquier propuesta alternativa a los productos de referencia:
1.- Preparación de superficie por parte del especialista de impermeabilización, reforzando con materiales complementarios cualquier singularidad que presente la superficie base.
2.- Sistema totalmente adherido, incluso si la superficie se presenta irregular.
3.- Productos cuya aplicación se pueda ejecutar pese a cierta humedad en la base.
4.- Los materiales deben tener características probadas de alta flexibilidad en el caso de los cementicios y de elongación sobre 650% en el caso de los elastoméricos.
5.- La protección de la impermeabilización definida por el proyecto debe ser ejecutada por el especialista de impermeabilización, no puede ser traspasada a la empresa constructora.
6.- No se aceptan soluciones con membrana asfáltica aplicada con soplete, como tampoco argumentar que aquellas con autoprotección reemplazan el mortero de protección definido en el proyecto.
b. Alternativas
La empresa constructora podrá presentar y proponer alternativas técnicamente equivalentes durante la Licitación, las cuales, estarán sujetas a aprobación por parte del mandante y la inspección técnica.
NOTA GENERAL: TODAS LAS SUPERFICIES Y/O ELEMENTOS QUE NO ESTEN IDENTIFICADOS CON UN TRATAMIENTO DETERMINADO DE IMPERMEABILIZACION Y QUE TENGAN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADOS, SE APLICARÁ EL PROCEDIMIENTO EQUIVALENTE EN CADA UNO
Detalle de Impermeabilizacion